¿Por qué Uruguay tiene⭐⭐⭐⭐ 4 Estrellas?

🇺🇾 ¿POR QUÉ TENEMOS ⭐⭐⭐⭐ 4 ESTRELLAS? por CHELO #uruguay #futbol

Introducción

Recientemente Messi se equivocó y dijo que Uruguay fue dos veces campeón del mundo, ¿y entonces?, entonces que me llamó bastante la atención porque si un profesional del fútbol desconoce la historia del deporte que practica, entonces ¿qué será de los demás?

Hoy te cuento Porque llevamos las cuatro estrellas en el pecho.

El uso de las estrellas

La primera selección en adoptar esta práctica fue Brasil que en 1971 después de ganar el mundial de 1970 decidió ponerse tres estrellas; la de 1958, 1962 y 1970. Esta costumbre se extendió a las demás selecciones que habían ganado un mundial.

La Juventus fue uno de los primeros clubes en adoptar el uso de estrellas. En 1958 el club empezó a usar una estrella dorada sobre su escudo para conmemorar su décimo título de la Serie A. Desde entonces ponerle una estrella por cada diez títulos de liga se convirtió en una tradición en el fútbol italiano.

Otras ligas tienen otros criterios, en Alemania los clubes agregan estrellas según el número de títulos ganados en la Bundesliga: una estrella por tres títulos, dos por cinco títulos, tres por diez títulos y cuatro estrellas por veinte títulos. El Bayern Múnich tiene cinco estrellas porque ganó 32 títulos de liga hasta 2023.

Para el caso de las selecciones el reglamento a respetar es el de FIFA, para llevar una estrella en el escudo de la selección es necesario haber ganado un mundial de fútbol organizado por la propia FIFA, es decir, para poder llevar una estrella en el escudo de la selección de tu país tenes que estar autorizado por la FIFA según el Reglamento de Equipamiento.

Como Uruguay ganó cuatro mundiales organizados por la FIFA, entonces ésta habilita a Uruguay a usar cuatro estrellas, una por cada mundial, no importa el tiempo, si fue hace 100, 200 ó 240 millones de años atrás, lo que importa es que sean mundiales organizados por la fifa.

Porque como dijo Emiliano:

Todo el tiempo que pasó
No me aleja de tu lado
Color que ilumina sueños
Orgullo de identidad

Cielo de un solo color – No Te Va Gustar

Nosotros ganamos el mundial de 1950, 1930, 1928 y 1924. En éste vídeo documental te voy a hablar de ellos y en especial el porqué los del 24 y 28 nos dieron estrellas.

1950

En 1950,

Juega la Celeste,
se ilumina el corazón de un país,
queriendo festejar un triunfo más.

No hay como explicar
el sentimiento que sacude la ilusión,
de un pueblo futbolero.

Celeste Canción – La Triple Nelson

Entona la Triple.

En 1950 se hace la 6ª sexta edición de un mundial de fútbol organizado por la FIFA, sin embargo, para Uruguay fue la 4ª cuarta estrella ganada en nuestro 4º cuarto mundial consecutivo porque a las dos ediciones anteriores, la de 1934 y 1938 no participamos por principios.

Al mundial de 1934 no fuimos porque Italia se negó a ir al que organizamos en 1930 en Uruguay, recordemos que Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte, Alemania, Italia, Países Bajos y España no vinieron, si lo hicieron Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumania. Hasta la fecha esta decisión nos convierte en el único campeón que no quiso defender el título. De hecho, a ese mundial sólo fueron cuatro selecciones no europeas; Argentina, Brasil, Estados Unidos y Egipto, los últimos tres en esa época ni pinchan ni cortan y Argentina que podía haber peleado el título, fue con un plantel amateur porque los clubes profesionales de la recién creada Liga Argentina de Football se negaron a ceder a sus jugadores. Cuestión que la Italia de 1934 que tenía por aquella época esta bandera y al régimen del bueno de Benito, ganó el campeonato y se perdió de medirse con la selección que sólo unos meses después ganó el Sudaméricano (hoy llamada Copa América) de 1935.

Al mundial de 1938 de nuevo no fuimos por dos principios éticos; Porque el mundial de 1934 se jugó en Europa y ahora nos tocaba a nosotros en Sudamérica y aunque no lo creas fue por solidaridad con el pueblo de la República Argentina porque se había postulado a la candidatura y estaba re quemada con FIFA que se la dió a Europa, Argentina tampoco fue a ese mundial, y sí, sé que con los argentinos a veces nos llevamos ahí un poco medio que para el orto, va por épocas vistes, pero a veces, a veces, a veces los queremos. Cuestión que a ese mundial de sudamérica sólo fue Brasil que futbolísticamente seguía siendo por regla general bastante inexistente y también fue Cuba, si señores Cuba también fue. Por tanto, dos de las mejores selecciones del mundo no fueron, de hecho Argentina había ganado el Sudaméricano de 1937.

Pero volviendo a 1950 que es donde estábamos, Uruguay, la Uruguay “mezcla de inmigrantes, tano y español, milonga, candombe, murga y rock and roll” ganó la final del mundo, del mundo… con un Brasil diferente al de antes, ahora a Brasil se la consideraba una gran selección de fútbol, venía además de ganar el Sudaméricano de 1949. El mundial de 1950 marcó el inicio de su dominio a nivel global. Esa final fue catalogada como el Maracanazo, para muchos la mejor final de un mundial, fue en el estadio Maracaná que en ese momento era el mais grande do mundo, los 200,000 espectadores quedaron terriblemente impactados, Brasil se creía ganadora y ya estaba celebrando anticipadamente, pero nosotros “Somos la sangre del Maracaná”. Se tomó como una sorpresa que Uruguay ganara, y yo me pregunto ¿por qué una sorpresa? si hasta ese momento, mundial que jugamos, mundial que ganamos, porque al del 34 y 38 no fuimos, el del 42 no se hizo por causa de la Segunda Guerra Mundial y el del 46 también se canceló por las secuelas de la guerra. “Nunca favoritos, siempre desde atrás…

1930

En 1930 se hace el primer mundial de fútbol organizado específicamente por la FIFA sin la participación del Comité Olímpico Internacional, que venía incluyendo al fútbol desde 1900, pero que también incluía a otro tipo de deportes. Por diferencias con el Comité Olímpico la FIFA decide crear su propio torneo, aprovechó que los JJOO de Los Ángeles de 1932 no iban a incluir al fobal en su programa, entre otras cuestiones, porque los gringos no saben qué carajos es el fobal.

La FIFA elige a Uruguay por una sencilla razón, veníamos de ser ser dos veces campeones del mundo [del mundo] sí del mundo de manera consecutiva, es decir, la mejor selección del mundo [del mundo] del mundo. Además Uruguay estaba festejando los 100 años de independencia y a pesar de que no éramos la Suiza de América (todavía), queríamos dejar marcado a fuego nuestra historia futbolera construyendo al monumento del fútbol mundial, el mismísimo estadio Centenario.

Barrios que se juntan,
un estadio está esperando su color,
celeste como el cielo.

La Triple Nelson

El Centenario vio ganar a Uruguay en la final contra la recientemente Campeona Sudamericana, la selección de Argentina. “Con los dientes apretados” las dos mejores selecciones, la mejor del mundo y la mejor de américa se dieron de hacha y tiza en el memorable clásico sudamericano, la histórica rivalidad y el contexto hacen de este partido una verdadera batalla que nunca se podrá olvidar, un partido que fue tan importante, que no te quepa la menor duda que voy a hacer un vídeo exclusivo porque por ejemplo, para que te hagas una idea y sólo para dejarte una puntita, mientras que el día posterior a la final fue declarado fiesta nacional en Uruguay; en Buenos Aires, la policía tuvo que disparar a una muchedumbre recontra quemada que quería asaltar a la embajada uruguaya. Esto, fuera de joda, casi provoca la destrucción de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Cuestión que en 1930 y ante la atenta mirada del Oriundo Oriental Zorzal Criollo le pusimos una estrella más a nuestra camiseta.

1924 y 1928

Y llegamos a 1928 y 1924, los dos mundiales que por ahí alguno de ustedes, al igual que Messi, desconocen.

Esos dos años tuvimos que viajar a Europa, se realizaron los JJOO de Ámsterdam de 1928 que ganamo [obvio], y de París, Francia en 1924 que también ganamo. ¡Uruguay noma! Porque uruguay es el mejor país, mejor que francia y mejor que parís.

Y ahí,

El pueblo de Francia en las Olimpíadas
Aplaudió entusiasta su triunfo mundial,
Y hoy es Sudamérica la que alborozada
Admira la gloria del team oriental.

Uruguayos campeones – Omar Odriozola

 Frente a los franceses descolgamos el cielo y creamos la vuelta olímpica al grito de “Soy Celeste”. 

A diferencia de lo que se venía haciendo desde 1900 éstos dos torneos fueron organizados por la propia FIFA. ¿Por qué? Previo a 1924 los jugadores de los Juegos Olímpicos eran amateur, al organizarlo la FIFA le otorgó a éste mayor nivel profesional, siendo exponencial el profesionalismo de los jugadores en los siguientes años porque las olimpíadas de 1924 y 1928 fueron abiertas a todos los futbolistas, por tanto era un campeonato Universal. Esta es la razón principal por la que se diferencian a los torneos de 1928 y 1924 como Campeonatos Mundiales de Fútbol Universal respecto a los anteriores, es decir, tenían el nivel necesario para ser considerados universales y además mundiales porque por primera vez, junto a las selecciones de Europa, participaron representantes de Asia (Turquía), de África (Egipto), de América del Norte (USA) y el campeón sudamericano, Uruguay. 1924 fue el primer campeonato olímpico de fútbol universal. Para 1930 lo que hizo la FIFA fue salirse completamente de la órbita del comité olímpico para continuar mejorando el nivel profesional del torneo.

Los clarines que dieron las dianas de Colombes,
más allá de Los Andes volvieron a sonar.

Uruguayos campeones – Omar Odriozola

Así que en 1924 frente a la juvenil mirada del “Becho” Matos Rodriguez, del mismisimo autor del tango de los tangos, “La Cumparsita”, le ganamos la final a Suiza en el primer Mundial de Fútbol, así lo decían los diarios franceses, como el diario deportivo más importante de Francia, L’Auto; “El Once de Uruguay es Campeón del Mundo” [del mundo], y así ya lo había promocionado la Federación Francesa de Fútbol en su publicación oficial; “El Torneo Mundial de Fútbol”. La nota del famoso periodista francés Gabriel Hanot de la revista “Le Miroir des Sports” llama a los celestes “campeones del mundo“.  Los encabezados ponían un título pequeño que decía “Los Juegos Olímpicos” y en mayor destaque “El Torneo Mundial de Fútbol”. El periódico deportivo francés, Trés Sports, escribe en su página 18 “Vamos a asistir a un verdadero campeonato del mundo de fútbol”. De igual manera se veía en toda Europa y América, era unánime, nadie, nadie en aquella época puso en duda siquiera por un instante que lo que se había jugado era un mundial profesional de fútbol. No puedo yo imaginarme cuando ni quien empezó a militar la semillita de la duda…

Cuestión que en 1924,

Uruguayos Campeones de América y del Mundo.

Omar Odriozola

Y en 1928 ganamos nuestro segundo mundial consecutivo en la final contra Argentina, por tanto ganamos otras dos de las cuatro estrellas de nuestra camiseta. FIFA las reconoce, no sólo por haberlas organizado la propia FIFA sino por ser considerados torneos profesionales.

Algo que se lleva,
aunque muchos no quieran reconocer,
que si se nace acá por algo es.

La Triple Nelson

Yo sé que a vos te puede confundir una medalla de una copa, porque en 1924 y 1928 ganamos la medalla de oro, un objeto de 55mm de diámetro compuesta de oro macizo y/o plata dorada según el año. En cambio en 1930 y 1950 ganamos la preciosa Copa Jules Rimet con la imagen alegórica de Niké (la diosa griega de la victoria) con una base en lapizlázuli, ó como carajos se diga, una piedra azul divina, con una copa octogonal de 30 cm de altura, plata esterlina enchapada en oro​ y un peso total de 4 kg. Para mí la más linda, la más hermosa. Pero más allá de estas diferencias y las antes enunciadas, los campeonatos de 1924, 1928, 1930 y 1950 fueron y por tanto son considerados Campeonatos Mundiales de Fútbol, sea ésto ó esto el premio final al campeón.​ Porque nuestros cuatro títulos fueron igualmente universales e igualmente mundiales.

Ya les gustaría a algunos especímenes de la FIFA y otros tantos por ahí sacarnos esas dos estrellas, y creanme, pero creanme que si pudieran nos las sacarían, ponganse a pensar entonces ¿porqué no lo hacen? ¿porque no pueden? Porque no deben sacarlas. Tener dignidad de no ir a dos mundiales, hablar un poco de más y ser un país que no les da un mango tiene sus consecuencias ¿o que pensaban?. Parece que la federación tiene internamente algunos problemas existenciales, a veces osan hacer declaraciones polémicas, pero luego re-reconocen los títulos mundiales en el museo oficial de la FIFA en Qatar poniendo que uruguay es “campeona del mundo cuatro veces”. Hace poco la división de marketing, de marketing, no la federación, sino la división de marketing de la FIFA le hizo los mandados a valla uno saber quien intimando a Puma, ojo, no a la AUF, no intimó directamente a la Asociación Uruguaya de Fútbol, intimó a Puma, para que saque dos de las estrellas que usamos desde 1992 [una manga de ladrones del primero al ultimo] estrellas que hemos llevado a los mundiales de 2002, 2010 (esta fue la mayor de las pungeadas), 2014 y 2018 sin ninguna objeción por parte de la FIFA, saben muy bien que no pueden, sino yo les puedo asegurar que ya lo hubieran hecho, es que si lo hicieran quedaría en evidencia ciertas cuestiones que no quieren revolver… porque el campeonato universal y mundial del fútbol se creó en el marco de los Juegos inventados por Pierre de Coubertin, o sea, los JJOO y esto es algo que la FIFA intenta ocultar, hay una parte de su historia que quieren borrar.

Gracias a todos ustedes por haber llegado hasta el final de éste vídeo y si por ahí tenías dudas respecto a nuestras cuatro estrellas espero haberte sido de ayuda. Si aún con toda esta información queres seguir pensando que tenemos dos mundiales te pido que recuerdes que es la propia FIFA quien reconoce nuestros cuatro mundiales, porque no podemos ponernos las estrellas que se nos cante el orto, está regulado por la propia FIFA, sino igual me pongo la de cuando fuimos campeones de campeones, la del Mundialito de 1980. Te guste o no así son las cosas, te puede no gustar por ejemplo el zapallo, la banana, el pepino, el perejil, el nabo, pero ahí están te guste o no, existen.

Así que con todo el respeto que usted merece;

Vayan pelando las chauchas
Aunque les cueste trabajo

Donde juega mi celeste
Todo el mundo boca abajo

Letra: Alvaro Gestido y Nobel Valentini

A llorar al cuartito.

Asi que hoy aprendimos que Uruguay tiene cuatro estrellas tatuadas en el pecho porque ganó cuatro mundiales. (sape)

Porque la historia la escriben los triunfadores y la leyenda los perdedores.

Si te gustó éste vídeo te dejo por acá estos dos sobre la Garra Charrúa que seguro te van a gustar: