El Terremoto de 1888 del Río de la Plata que sorprendió a Argentinos y Uruguayos

El Terremoto de 1888 del RÍO DE LA PLATA sorprendió a Argentinos 🇦🇷 y Uruguayos 🇺🇾 | CHELO

El 5 de junio de 1888 a las 00:20 horas un terremoto afecta a la costa del Río de la Plata.

«Anoche a las 12:20 sintióse en ésta un fuerte temblor. Durante toda la fría madrugada numerosos grupos vagabundeaban por las calles temiendo se reprodujese el fenómeno. Hubo un primer pulso no tan fuerte, luego un reposo y posteriormente un segundo y ya fuerte pulso que duró 58 segundos».

– El Municipio, Periódico de Rosario, Argentina

A pesar del frío de la noche, con lo puesto la gente apabullada sale a las calles bajo el pobre alumbrado público de las ciudades. El ruido sordo que proviene del subsuelo les ensordece. El sismo de magnitud 5,5 en la escala de Richter sorprende a los rioplatenses con un temblor que nace en el Río de la Plata a 30 kilómetros de profundidad, 15 kilómetros al sur de Colonia y 41 kilómetros al este de Buenos Aires, para luego moverse hacia el continente, provocando así un tsunami que perjudica las costas uruguayas.

«Eran las doce y veinte de la noche cuando se oyó un fragor subterráneo, seguido de trepidaciones que hacían crujir muros y muebles […] Difícil fue dominar el vértigo del temblor.»

  • La Nación, Periodico de Buenos Aires

El terremoto ocasionó daños que pudieron ser mayores, que si no fuera porque la población en aquella época era escasa, en especial la población costera, y que la cantidad de infraestructura no era abundante, hoy día sería catalogado como una verdadera catástrofe en toda regla, con importantes daños materiales y humanos.

«Lo que mata no son los temblores sino las estructuras que crea el hombre»

– Dra. en Geología Leda Sánchez

La Doctora en Geología Leda Sánchez Bettucci dijo ya hace más de una década; «Si hoy en Uruguay llega a suceder un sismo como el que tuvimos en 1888, estamos en el horno«.

El templo Nuestra Señora de la Piedad, ubicado en las actuales calles Paraná y Bartolomé Mitre de la ciudad de Buenos Aires es víctima del suceso, varios muros en construcción cayeron al piso. También sufrió una leve inclinación del campanario.

“El maderamen de las casas crujía fuertemente, las lámparas se bamboleaban, los muebles se movían y los cuadros caían de las paredes. […] Los habitantes han permanecido en vela parte de la noche, azorados a causa de un fortísimo temblor de tierra.”.

– La Tribuna Popular, Periodico de Montevideo

El evento afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, la ciudad uruguaya de Colonia del Sacramento y las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y especialmente las ciudades capitales de Buenos Aires y Montevideo.

El Terremoto de 1888 del Río de la Plata nos recuerda hoy que lo único que nos separa de él es la suerte de que vuelva a suceder.

“El vapor Saturno, que venía de la capital vecina (Buenos Aires) navegaba tranquilo por el centro del canal con más de 20 pies de agua cuando de pronto se detuvo como si tocara el fondo. El capitán hizo echar la sonda pero se encontró con que el barco, movido por una fuerza oculta, zarpaba por sí mismo de la varadura y seguía su camino”.

– La Lucha, Periódico de Colonia del Sacramento

Quiero imaginar que esa vez muchos de los que presenciaron el sismo recordaron aquel otro ocurrido 4 años antes, el del 14 de enero de 1884 que provocó luego un importante Tsunami en la costa uruguaya, historia que ya te conté en un vídeo de mi canal. La realidad es que el primer registro histórico de un sismo en territorio actualmente uruguayo fue el de 1542, por tanto, nada nuevo bajo el sol. Quiero imaginar también que el pueblo argentino recordó el terremoto del año anterior, el de 1887 ocurrido en Salta o los al menos 13 terremotos previos a 1888, eventos registrados oficialmente desde 1692 en el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina. Quiero imaginar que así fue, que lo recordaron, porque los pueblos olvidan, así como nosotros olvidamos.

Cada vez se viene hablando más de «La falla del Río de la Plata«, falla geológica ubicada bajo el río que no sólo fue la responsable de lo ocurrido en 1888, también de varios más, posteriores a éste, pero (por ahora) de de menor magnitud.

Existe también una región especial en la cuenca de Punta del Este, región altamente fallada, donde se han dado movimientos de placas tectónicas y ha provocado varios terremotos recientemente, de hecho se cree que el Tsunami de 1884 fue provocado por esta falla.

El evento que se registró en 1888 […] si hoy se repitiera sería peligroso, porque en aquel entonces la población era de 200 mil habitantes y hoy tenemos dos millones sólo entre Montevideo y Canelones. Tenemos construcciones viejas y se ha reducido el tamaño de las columnas de 26 cm a 14. Hay una serie de cosas que pueden ser peligrosas si se repitiese un evento de magnitud semejante».

  • Dra. en Geología Leda Sánchez

De lo dicho por Sánchez, me llamó particularmente el detalle del tamaño de las columnas, es algo que he notado últimamente en construcciones nuevas, su tamaño se ha reducido en los últimos años, siempre que veo esas columnas me pregunto si se debe a mejoras constructivas que permiten el ahorro de materiales o es en realidad otra la razón, especulación económica, tal vez, me pregunto si esto nos está poniendo en riesgo ante un eventual evento como el que vivimos en 1888, me pregunto si nos estamos haciendo estas preguntas o estamos pecando de soberbios.